Empresas

Contacto: gerencia@socearq.org

 

NOTICIA

Ciclo de Debate CBRE – SCA “Las nuevas generaciones en los espacios de oficinas, desde una visión interdisciplinar”

Con la temática “Las nuevas generaciones en los espacios de oficinas, desde una visión interdisciplinar”, se llevó a cabo la 1° Edición del “Ciclo de Debate CBRE – SCA” en la Sociedad Central de Arquitectos. El objetivo del encuentro fue generar un espacio de reflexión y debate interdisciplinar con los principales protagonistas en diferentes temáticas del espacio laboral, desde la mirada gerencial, de los recursos humanos y las neurociencias, de la arquitectura y del facility management, del equipamiento, de las tecnologías de la comunicación y del desarrollo inmobiliario. Participaron destacados representantes de la cadena de valor del sector de las oficinas, como el Lic. Diego Barbero -CEO, ex Motorola-, la Lic. Liliana Moya -Consultora de RRHH en Whalecom-, el Lic. Gerardo Carchio – titular de la Consultora DOC, Desarrollo Organizacional del Cambio-, el Arq. Alejandro Gawianski -Titular de la desarrolladora AG3-, la Arq. Carolina Giavarini -Gerente de Arquitectura enIRSA-, la Arq. Alejandra Aczel -Directora en Interieur Forma-, la Prof. Gabriela Molina -Presidente de Proyecciones Digitales- y el Arq. Eduardo Bekischtein -Presidente de la SCA-. Por parte de CBRE Argentina participaron los arquitectos Mariana Tambussi -Directora de Project Management-, Ana González y Antonio Saborio -Project Managers-.

Como anfitriones del encuentro, abrieron el debate la Arq. Mariana Tambussi- Directora Project Management en CBRE Argentina- y el presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, Arq. Eduardo Bekischtein. La Arq. Tambussi destaca: “Desde CBRE estamos muy comprometidos en la participación en los cambios de tendencias mundiales en cuánto al hábitat de trabajo, y abordamos esta responsabilidad en equipo, construyendo espacios de reflexión y redes interdisciplinares para lograr una visión común que nos enriquezca a todos.”

Los factores del cambio en los recursos humanos fueron analizados por la Lic. Liliana Moya, consultora senior de Whalecom, quien trazó un cuadro de situación en el que los espacios de trabajo son recursos políticos y como tales su arte es articular las diversas relaciones posibles que surgen en ese ámbito. “Hasta hace no mucho tiempo, los espacios de trabajo estaban cargados de poder y de simbología, que muchas veces contradecían principios de la cultura en la que estaba imbuida la organización. Los paradigmas se quebraron y hoy se trabaja en cambiar esa perspectiva y generar mejores relaciones. La gente necesita un nuevo paradigma, de pertenecer, de sentir que su trabajo tiene un sentido y disfrute, ya que se ha introducido un balance full life. El Millennial ve lo instantáneo y disfruta el momento. Perdieron el interés por las grandes corporaciones, prefieren las Pymes donde puedan tomar decisiones y desarrollarse a futuro como emprendedores. Las organizaciones deben ser muy innovadoras para captar y retener el capital del talento”. ¿Cómo generar relaciones duraderas en espacios que hoy se convierten en virtuales?

Continúa la Lic. Moya: “Si empresas como Google ofrecen espacios diferenciados es porque ha cambiado la forma de gerenciar, el poder ha sido reemplazado por el conocimiento y el proceso de toma de decisiones también es diferente. ¿Cómo juega la comunicación con el poder? El gran desafío es poner en interlocución a las personas para que puedan sustentar las ideas. Hoy no se puede concebir al management sin el Business Ecology. Los negocios se sustentan a través de la colaboración, no desde la dominación. Actualmente las necesidades se han complejizado tanto que el poder asociado al conocimiento exclusivo del líder no es suficiente. En esta lógica de poder colaborativo, deben sumarse habilidades para subsistir y responder a las problemáticas vigentes. Hoy el liderazgo es transferir autoridad con reconocimiento, por lo que significa alguien para la organización, y esto conlleva una delegación en la toma de decisiones. Los jóvenes son mucho más productivos, generan mayor fluidez en sus ideas y aportes, concibiendo la posibilidad de equivocarse como algo necesario para aprender”.

El Lic. Gerardo Carchio, titular de la Consultora DOC –Desarrollo Organizacional del Cambio-, agrega sobre el nuevo paradigma del poder y de las relaciones: “La palabra poder se usa como sustantivo o verbo. Desde lo sustantivo tiene una larga historia de desarrollo de autoridad que es muy difícil desandar, aunque hay paradigmas que comienzan a cambiar, en una rebelde horizontalización y en una idea fantástica, aunque aún teórica,que es la colaboración. Pero aún existen resabios verticales, donde podemos conversar pero alguien tiene el poder. La arquitectura de la conversación aún debe ser develada,nos cuesta que el espacio favorezca una real condición de diálogo. Debemos tomar conciencia de que no somos sino dentro de un todo, y que no sirven los pensamientos aislados. El concepto de “gestación” del cambio genera contextos para que sucedan, como los espacios que propenden al encuentro y las relaciones, más que a las redes donde a veces uno queda atrapado y escondido. En las relaciones uno queda al descubierto y vulnerable, y ese es el primer paso para conversar mejor. Las relaciones son plataformas mucho más ricas de intercambio no lineal y de cambios enormes en la forma de tomar decisiones. Mi mensaje a los arquitectos es que piensen que construyen espacios para el amor, y que todo lo importante no sucede por redes sino en presencia”.

El Lic. Diego Barbero explicó su experiencia hasta hace pocos meses como gerente general de Motorola y actualmente en Juvo Mobile Inc., empresa de software de San Francisco, EEUU: “Valoro el open office pero en espacios de trabajo tan abiertos, la gente se refugia en la comunicación electrónica. El gran desafío es la comunicación vertical, que se ve complicada, mientras que la horizontal se da perfectamente bien en los espacios comunes. Allí muchas veces se generan los verdaderos intercambios, se detectan y se dirimen conflictos.Hay que hablar de los temas importantes cara a cara, fomentar espacios de encuentro y no hace falta que sean lúdicas salas de juegos, sino los usuales de cafetería o almuerzo. Además, debe haber espacios gerenciales para la resolución de conflictos y de debate más democrático”.

El Arq. Antonio Saborio, Project Manager de CBRE, agrega sus percepciones del cambio desde la experiencia en empresas de tecnología de primera línea: “El paradigma del cambio son los espacios abiertos, flexibles, con incorporación de conceptos en pos del ambiente, la salud y la calidad del área de trabajo, de los materiales que se utilizan y sobre todo de la calidad de la experiencia. En CBRE creemos en la oficina 360°, donde no hay un escritorio personal que te corresponde, sino que es un espacio que uno llega y lo utiliza de acuerdo a las necesidades puntuales de ese día. Hoy se apunta a generar áreas in between, de conexión pero que no te obligan a estar ahí el 100% del tiempo, sino que son espacios intermedios, de encuentro natural y espontáneo. Llevan el concepto de libertad con responsabilidad. Debe haber trabajo en equipo y destinar tiempo a evaluar las nuevas tendencias y usos en espacios de oficinas. Como project managers debemos trabajar como moderadores de conversaciones más que como coordinadores”.

La Arq. Alejandra Aczel aporta su visión desde una empresa de equipamiento de vanguardia, ya que es directora Ejecutiva en Interieur Forma, firma de 55 años en Argentina: “Hoy en el equipamiento se valora una nueva forma de relaciones entre las personas y una forma diferente de producción que trae una nueva generación de trabajadores. Además, la tendencia es cuidar muchísimo más a las personas que trabajan en una compañía, con ejemplos aspiracionales como Google, donde la elección del equipamiento tiene que ver con conceptos más allá de la ergonomía, que son el bienestar emocional y las relaciones interpersonales. Cabe destacar entre las tendencias el trabajo más allá de un escritorio: en una banqueta, parado, arrodillado, sentado en el piso, con mesas que se ajustan en altura. Los empleados pueden decidir la forma y posición en que quieren trabajar individualmente o en equipo, y disponen de toda la tecnología adaptada a la conectividad”.

La visión de los desarrolladores de oficinas estuvo representada por el Arq. Alejandro Gawianski, titular de la empresa AG3, desarrolladora que integra también diseño, gestión y equipamiento y que tienen en marcha más de 130.000 m2 de oficinas denominadas HIT en zonas como el DT de Parque Patricios: “Destaco como tendencia que hoy la sustentabilidad en el trabajo excede el medio ambiente y los recursos energéticos, y se focaliza directamente en la calidad de hábitat y el bienestar del trabajador, como lo demuestra la nueva certificación en Green Building Council, denominada WELL. El desafío de AG3 es más que nunca el usuario, generando espacios innovadores de colaboración y democratización. Por ejemplo, desarrollamos los espacios de encuentro workcafe y fomentamos el concepto in between, con espacios colaborativos abiertos e inclusión de tecnología. Frente a la posibilidad de trabajar en forma remota, sigue teniendo un rol clave ir a la oficina para formar equipo, interactuar, promover el diálogo y el encuentro”.

También se refirió a los desarrollos inmobiliarios de oficinas la Arq. Carolina Giavarini, en representación de IRSA, una de las más importantes desarrolladoras del país: “Es necesario repensar el marco de trabajo con criterios que potencien la comunicación. Hoy en IRSA estamos buscando un mix, que permita generar espacios adecuados a cada sector, de diálogo e interacción pero así también, que puedan responder a otras actividades de gran concentración, como contaduría, legales, etc. La empresa se volcó al concepto de un open space multidisciplinario, donde ya no existen oficinas individuales”.

La Arq. Ana González, Project Manager de CBRE, especializada en workplace solutions para empresas tecnológicas en Argentina, Uruguay y Paraguay, agrega sobre calidad de vida y medio ambiente: “No hay edificio más sustentable que el que está bien diseñado. Las oficinas deben soportar permanentes cambios, con estructuras y tecnologías flexibles, así como con materiales nobles. El trabajo remoto debe contemplar la calidad del espacio virtual más allá de la ubicación o posición de cada trabajador. Debemos desconfiar de la generalización del problema y analizar las necesidades propias de cada área, ya que los requisitos de privacidad o concentración y relaciones, por ejemplo, son siempre diferentes”.

La tecnología de la comunicación es otra de las variables clave del cambio, a las cuáles se refirió la Prof. Gabriela Molina, fundadora y presidente de Proyecciones Digitales, empresa de tecnología aplicada a la comunicación de personas en un espacio de trabajo: “Hoy la tecnología nos ofrece múltiples herramientas pero también nos puede aislar.Es la herramienta básica en el trabajo y se busca su simplificación para generar un lenguaje tecnológico común, previsible, comprensible y accesible para las personas. Se estandariza la herramienta para que fluya la diversidad y exista un consenso. La generación Y ya no piensa en tecnología, sino que respira tecnología. Los jóvenes pueden obtener muchas libertades pero a la vez exigen ciertas pautas de orden para la comunicación y el trabajo en equipo”.

El Arq. Eduardo Bekischtein concluyó: “La arquitectura es una de las actividades que más han ampliado su campo profesional, y nuestra asociación viene acompañando estos cambios desde hace 128 años. En la SCA entendemos que en la medida que los arquitectos sepamos adaptarnos a los cambios, las posibilidades de abordaje multidisciplinar de nuestra profesión van a crecer, con cuestiones especialmente actuales como las transformaciones de la ciudad, sus espacios públicos, el impacto de las tecnologías de comunicación, la sustentabilidad y esta desafiante temática que significan hoy los espacios de trabajo. La arquitectura de las oficinas nos hace replantear cómo deben ser los nuevos espacios de alojamiento, no sólo reales sino virtuales y también sus relaciones cada vez más dinámicas”.

A partir del rico debate entre los expertos de las distintas áreas surgieron algunos interrogantes a responder en las próximas mesas redondas:

• ¿Cómo lograr en las oficinas open office el mejor mix para que no se pierda concentración y privacidad?
• ¿Cómo devolver la posibilidad de colocar una foto familiar al escritorio de trabajo, propiciando la pertenencia?
• ¿Cómo resolver los espacios gerenciales en contraposición a los no-gerenciales que parecen haber encontrado nuevas soluciones? ¿Los imaginamos como un gran living con un área de resolución de conflictos?

El cierre, a cargo de la Arq. Mariana Tambussi de CBRE Argentina, acercó algunas respuestas: “La clave está en alentar este enfoque multidisciplinario, en que los arquitectos agucen el oído para escuchar. Y básicamente en actuar con responsabilidad y compromiso frente al cambio, pensando y respetando a ese legítimo otro”. Más información: http://www.cbre.com/latin-america-region/offices/argentina

Publicado:
powered by Stero market