Vivienda y Hábitat

COMISIÓN
VIVIENDA Y HÁBITAT

PRESIDENTE:
Arq. Matias Gigli

SECRETARIA:
Arq. Lucia Mazzaglia

CONSULTORES:
Arq. Domingo Risso Patron
Arq. Marta Laissue

 

Curso

Workshop Vivienda Progresiva

El concepto de Vivienda Progresiva responde a trabajar sobre el déficit cualitativo y cuantitativo de viviendas a partir de la consolidación del tejido urbano existente en la actualidad, dando respuesta a la amplia­ción de las nuevas generaciones de familia mediante la aparición de nuevas viviendas en altura.

Se trata de trabajar sobre la ciudad construida con soluciones alternativas al problema de la vivienda, que no requiera suelo urbano nuevo, garantizando el derecho a la ciudad y la conformación de tejido Urba­no. Se trabajará proponiendo ideas proyectuales para resolver un caso específico para 15 familias y 9 ensambles de familias, que viven sobre un lote con viviendas precarias que necesitan mejorar su vivienda y ampliarse sumando nuevas viviendas. Para ello se entregara el programa de necesidades, imágenes y la documentación necesaria para poder diseñar las diferentes propuestas.

Información General

Organiza
Comisión de Vivienda y Habitat, SCA (Sociedad Central de Arquitectos)

El Workshop está dirigido a estudiantes avanzados, graduados y jóvenes profesionales de las carreras de Arquitectura, Diseño, Sociología y carreras afines.

Objetivos Generales
Entender la vivienda como un objeto que se transforma y crece con el paso del tiempo y de acuerdo a las necesidades. Repensar la intervención del ciudadano en su vivienda como actor de modificaciones, para proponer mejoras en cuanto a la habitabilidad y la relación de la vivienda con la ciudad.

Objetivos Particulares
Analizar la situación de la vivienda Matheu y brindar soluciones en cuanto a las condiciones de habitabilidad, teniendo en cuenta la iluminación y ventilación de todos los espacios que así lo requieran.
Desarrollar una vivienda progresiva que cumpla con los estandares mínimos de habitabilidad tomando como base para el proyecto la construcción existente y las familias que la habitan.

Caso Mathus
El ejercicio tratará de un caso concreto de un terreno de 27m de frente por 30m de fondo, en el que habitan 15 familias y 9 ensamble de familia. El workshop consiste en brindar una resolución en cuanto a las condiciones de habitabilidad de las familias (77 personas contando niños y ancianos). Crear espacios de aire y luz para que iluminen y ventilen los ambientes. Desarrollar una vivienda progresiva que se adapte a los diversos tipos de familias que la habitan como caso testigo de notorio mejoramiento habitacional.
Las pautas de diseño se adaptarán a la realidad concreta, en cuanto a: la producción del hábitat autogestionario, las reglamentaciones vigentes y la organización de los espacios comunes. Se entregarán fichas resumen de los 10 puntos para el Acuerdo de Urbanización de villas y del código de edificación (referido a locales, áreas mínimas, lados mínimos, alturas mínimas, superficies mínimas de patios auxiliares etc)

Caso Mathus
Ejercitación Vivienda Progresiva

Día 1.
Martes 2 de Ocubre de 2018
18.30 hs. Cuestionario. (Mientras van llegando problematizan con algunas preguntas?) y Fotocopia de Caso consigna**

Charla sobre VIVIENDA PROGRESIVA. urbanidad, esponjamiento, integración, vivienda, desarrollo sustentable, derecho a la ciudad, hábitat y habitar la ciudad.
19:10 hs Charla Vivienda Semilla – Invitados TECHO: Monserrat Lanza Castelli, Iñigo Hernandez Aycart

19.30 hs. Taller: Presentación del Ejercicio, Etapa de Croquis preliminar. Escala de idea. Elaboración de Ideas hábitat del espacio común. Esquemas de circulación y accesibilidad. Elaboración de ideas morfológica. Organización Espacial.

Día 2.
Martes 9 de Octubre de 2018
18.30 hs. Presentación de Trabajos. Plenario de ideas con enchinchada
19.30 hs. Tecnologías de Construcción en Acero. Empresa Gerdau.
Ingeniero Juan Ignacio VIrga.
19.45 hs. Charla sobre vivienda progresiva.
Presentación del Ejercicio para su implementación.
Diseño de Estrategias de Intervención.
20.40 hs Cierre

Día 3.
Martes 16 de Octubre de 2018
18.30 hs.Exposición de Trabajos.
19.30 hs. Reflexiones comparadas sobre los Proyectos presentados y Plenario.
20.30 hs Cierre y entrega de Certificados

Domingo Pablo Risso Patron
Es Arquitecto FADU-UBA. Presidente de la comisión de Vivienda y Hábitat de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA). Investigador UBACyT, en el Instituto de América Latina y el Caribe (IALC) y el Centro de estudios de Ciudad (CEC), de la Faculta de Ciencias Sociales-UBA. Es titular del estudio Concreto Arquitectura. Es Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Heurística en la Cátedra Ex-Breyer (FADU-UBA). Participo de Congresos Nacionales e Internaciones. Publico Artículos en: Libros, Diarios y Revistas Especializadas. Es coautor del libro “Proyecto Rehabitar. Hacia un programa de rehabilitación de los Conjuntos Habitacionales construidos por Estado.” (2013, Bekinschtein, Calcagno, Risso Patron). Por cuya investigación, gano el Primer premio a la mejor Investigación aplicada en la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (2010, Medellín-Colombia), y El Primer premio en la categoría 2 de Ensayos, Investigaciones y textos técnicos, en la XIV Premio de Arquitectura y Urbanismo. SCA- CPAU. (2012, Buenos Aires).

Constanza Cannizzo
Arquitecta de la Universidad Nacional de Córdoba Arquitecta. Cursó la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina, FADU – UBA.
Arquitecta titular del Estudio CCG donde realiza trabajos de Consultoría, Estudios de factibilidad, Elaboración de proyectos, Control y Auditoria de obra.
Es Comunicadora de la Subcomisión de Vivienda y hábitat de la SCA. Colaboro en la realización, armado y dictado del I Workshop de vivienda Progresiva realizado en la Bienal de la FADU – 2017. Así como también en el I Recorridos Urbanos de Conjuntos Habitacionales-2018. Participo en el Congreso Internacional de Hábitat III en Quito – Ecuador – 2016.

Suni Sanchez Elizondo
Arquitecta y Urbanista UCR, Universidad de Costa Rica, San José Costa Rica.
Maestranza del posgrado en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina en la FADU. Universidad de Buenos Aires. Ha realizado investigación sobre procesos de renovación urbana, producción en villas, asentamientos y conjuntos habitacionales.
Su formación profesional se ha enfocado en el desarrollo de proyectos de regularización urbana, dominial y programas de mejoramientos de viviendas.
En los últimos años se ha desempeñado en la gestión pública, participando en coordinaciones de áreas de vivienda, obras públicas e infraestructura escolar en municipios y organizaciones no gubernamentales

Para ver los aranceles e inscribirse:http://socearq.org/2018/09/07/workshopvivienda-progresiva/

Jornadas (actividades de mas de un dia)

Charla Introductoria:
Inicio: 02/10/2018
Dias: Martes
Horarios: 18.30 a 21.00 horas
Duracion: 3 clases
Aranceles: para ver los aranceles http://socearq.org/2018/09/04/workshop-vivienda-progresiva/
Disertantes: arquitectos Domingo Pablo Risso Patron, Constanza Cannizzo, y Suni Sanchez Elizondo.
Sede: -
RSVP: Cursos - cursos@socearq.org
Publicado:
powered by Stero market