¡AGENDATE! Lunes 19/10, 16hs: Primer encuentro del Ciclo de Videoconferencias – Ciudades
Ciclo de charlas: Ciudades
La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo y la Comisión de Arquitectura y Diseño de Sociedad Central de Arquitectos, los invitan a participar del primer Ciclo de charlas: Ciudades
Inscripción gratuita en www.palermo.edu/arquitectura/novedades
Primer encuentro: Lunes 19/10, 16hs
Sebastián Welisiejko.Economista especializado en desarrollo, inversión de impacto, urbanismo y conflicto, con amplia experiencia global.
Los barrios populares en la Argentina del (post) COVID
Tras el brote pandémico, los barrios populares volvieron a estar en el centro de la discusión pública, primero debido a las dinámicas de avance del virus en villas y asentamientos y más recientemente dada la proliferación de nuevas tomas de tierra tanto en la provincia de Buenos Aires como en otros centros urbanos del interior del país. Mientras se atiende y se discute la emergencia es importante asimismo traer al centro del debate la cuestión de fondo: la informalidad urbana continúa siendo la manifestación territorial más cruda de la desigualdad en la Argentina. En la charla discutiremos la génesis, recorrido y actualidad de la política de integración socio-urbana en el país, su importancia para la recuperación, y los desafíos pendientes para su implementación a escala.
Modera Arq. Graciela Guiliani, Esp. en PU y R.
Actualmente, el 55% de la población mundial vive en áreas urbanas y se proyecta que para el año 2050 se sumarán cerca de 2.500 millones de personas, llegando a dos tercios (68%) de los habitantes del planeta. Latinoamérica y el Caribe por su parte, ostentan la tasa más alta de población urbana (84%) en el mundo y se estima que para el año 2025 nueve de cada diez personas vivirán en áreas urbanas.
“Una de las características estructurales de los actuales procesos de desarrollo es la creciente velocidad con que se producen los cambios, con una simultaneidad de crecimientos descontrolados de población, actividades, motorización, consumos, desechos, intercambios, desplazamientos y otros factores dinámicos que desbordan la capacidad de sostén del medio natural y construido ya que éste requiere de tiempos apropiados y recursos significativos para su adecuación a las nuevas demandas. Esto afecta la capacidad de tener respuestas eficientes y oportunas e induce muchas veces a decisiones apresuradas privilegiando acciones fragmentadas y de corto plazo para superar situaciones críticas, pero provoca dudas e incertidumbre acerca de la sostenibilidad y eficacia de esas respuestas en el mediano y largo plazo”.
Heriberto Allende
Estas realidades exigen una mayor competencia de los profesionales que apoyan a los decisores locales, quienes deben tener un mejor conocimiento de los impactos esperables y una reflexión más profunda que les permita encontrar elementos sólidos para actuar con eficacia en su propio territorio. Co-organizado por la Sociedad Central de Arquitectos y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo, el ciclo cuenta con invitados provenientes de diferentes campos de la cultura urbana y activos participantes de la reconstrucción permanente de la ciudad. Cada una de estas presentaciones versará sobre temas como economía, derecho, política y sociología y se complementará con arquitectos especializados en temas urbanos para moderar los encuentros. Un ciclo abierto a estudiantes, docentes y público interesado en lograr una mejor ciudad.
(Fotografia: Albano García)
Publicado: 7 octubre, 2020