Medio Ambiente y Planeamiento

COMISIÓN 
MEDIO AMBIENTE

PRESIDENTA:
Arq. Graciela Brandariz

SECRETARIO:
Arq. Enrique Lynch

CONSULTOR:
Arq. Horacio Sardin

__________

COMISIÓN 
PLANEAMIENTO URBANO

PRESIDENTE:
Arq. Diego Rusticucci

SECRETARIO:
Arq. Marcelo Lew

CONSULTOR:
Arq. Enrique Garcia Espil

NOTICIA

1º Taller Metropolitano: “Hacia una metrópolis sostenible e inclusiva”

El día 28 de octubre se dio inicio al módulo práctico del 1º Taller Metropolitano: “Ideas urbanísticas hacia una metrópolis inclusiva y sostenible” que organizan la Sociedad Central de Arquitectos, ONU – HABITAT, la Legislatura de la CABA y los Concejos Deliberantes de los Partidos de Tigre y Vicente López.

El programa integral del taller se presentó formalmente el pasado 7 de octubre en el marco de la celebración del Día Mundial Metropolitano impulsado por Metropolis y ONU-HÁBITAT. En esa ocasión contamos con la participación de representantes de los organizadores como Agustín Forchieri (Legislatura CABA) y Diego Enrich (HCD Vicente López) y las exposiciones de Rafael H. Forero por ONU-HÁBITAT, Fabio Quetglas por la FADU-UBA y Cynthia Goytia por la UTDT.

Esta actividad ha sido promovida desde la Comisión de Planeamiento que preside el Arq. Diego Rusticucci y es la primera actividad que organizamos en conjunto con la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco del convenio de colaboración suscripto el pasado mes de septiembre.

Es importante resaltar, que la SCA. viene impulsando la inclusión, en la agenda política, de los principales desafíos que enfrentan nuestras ciudades para alcanzar un mejor desarrollo. En este aspecto, para abordar el control del crecimiento metropolitano y la mitigación y adaptación de nuestras ciudades a los impactos del cambio climático, entre otros, entendemos necesario volver a poner en valor el rol de la planificación como metodología para construir colectivamente las respuestas.

La planificación hoy, se encuentra lejos de tornarse obsoleta, sino que resulta clave para articular la esfera política, la disciplina técnica y los procesos participativos indispensables para la definición de los consensos que permitan establecer las prioridades de acción e inversión con una mirada estratégica. En contextos como el nuestro, de escasez de recursos y crisis recurrentes, recuperar esta práctica, y a escala metropolitana, resulta insoslayable para minimizar las discrecionalidades y aspirar solidariamente a mejorar la competividad, la equidad y la sustentabilidad que propicien un verdadero desarrollo.

ONU-HÁBITAT, por su parte viene construyendo marcos de referencia sumamente valiosos, consensuados globalmente, sobre el paradigma de desarrollo deseable y los temas a considerar para promover el desarrollo local y regional. Son producto de este trabajo la Nueva Agenda Urbana (NAU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que emanan de ella. Específicamente el ODS Nº11 expone las metas que desde los gobiernos (de todos los niveles) se debieran perseguir para construir ciudades mas inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Asimismo, plantea la necesidad de proporcionar una adecuada accesibilidad al transporte público, áreas verdes y espacios públicos, viviendas asequibles, servicios e infraestructuras básicas y equipamientos comunitarios. Todo esto, estructurado a través de promover núcleos urbanos compactos y densos que se articulen virtuosamente.

La irrupción e impacto de la pandemia, no modificó esta perspectiva, sino que la intensificó, poniendo en evidencia un escenario desarticulado y desigual en una triple dimensión: social, económica y ambiental que requiere una especial y rápida atención. Sin embargo, también ofreció y ofrece varias oportunidades, como por ejemplo, el despliegue de procesos de coordinación interjurisdiccional entre la CABA, la Provincia de Buenos Aires y la Nación, fundamentalmente en el área de salud. No obstante, es evidente, que debemos ampliar los campos y profundizar e institucionalizar esos esquemas en la Región Metropolitana de Buenos Aires para favorecer la construcción de un sistema de gobernanza que le brinde robustez a la planificación y la acción coordinada entre las diversas jurisdicciones.

El taller mencionado, resulta entonces un aporte valioso e inédito en Argentina para avanzar en esta línea, contribuyendo el debate plural y colectivo, con propuestas concretas sobre cómo adaptar los preceptos de esa agenda. Allí, se reflexionará, por ejemplo, sobre como mitigar el desmedido monocentrismo de la Ciudad de Buenos Aires y su necesaria descentralización. Y se ensayarán alternativas concretas para una estructuración metropolitana policéntrica, que dote al conjunto de la población de una apropiada accesibilidad a los bienes y servicios básicos en entornos de cercanía.

Finalmente, la experiencia es aún mas auspiciosa e inédita, por favorecer el diálogo político interjurisdiccional y plural en términos partidarios. Coinciden en la organización, los cuerpos legislativos de distritos gobernados por diversos sectores, como la Ciudad Autonóma de Buenos Aires, Tigre y Vicente López. Y en los talleres, representantes de los mismos, se vincularán con expertos nacionales e internacionales, la SCA, ONU-HABITAT y la ciudadanía.

Para mas información: https://ilcp.legislatura.gov.ar/ilcp_posts/1-taller-metropolitano48.html

Para descargar el programa definitivo del Taller, click AQUI

 

Publicado:
powered by Stero market