Conclusiones Taller Metropolitano
El Arquitecto Diego Rusticucci, presidente de la Comisión de Planeamiento de la Sociedad Central de Arquitectos particpo ayer 11 de Mayo, en la Feria del Libro de Buenos Aires, de la jornada de conclusiones del 1º Taller Metropolitano “IDEAS URBANÍSTICAS HACIA UNA METRÓPOLIS SOSTENIBLE E INCLUSIVA”. Organizado por la SCA, ONU-HÁBITAT, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Concejos Deliberantes de los partidos de Tigre y Vicente López en 2021
Algunas de sus conceptos fueron los siguientes:
Desde la Comisión de Planeamiento de la Sociedad Central de Arquitectos, venimos impulsando la inclusión en la agenda pública, de los principales desafíos que enfrentan nuestras ciudades para alcanzar un mejor desarrollo.
Mas allá de las múltiples iniciativas y acciones que promovemos, creemos que, para abordar, tanto el control del crecimiento metropolitano y su reestructuración virtuosa; como el despliegue de estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático, entre otros temas, es necesario volver a poner en valor el rol de la planificación como metodología para construir colectivamente las respuestas.
Creemos que la planificación hoy, se encuentra lejos de tornarse obsoleta, sino que es la herramienta clave para articular la esfera política, la disciplina técnica y la participación ciudadana indispensable para la definición de los consensos que permitan establecer las prioridades de acción con una mirada estratégica.
En contextos como el nuestro, de escasez de recursos y crisis recurrentes, recuperar esta práctica como sistema, multiescalar, multidimensional e interdisciplinar, y dotada de la debida institucionalidad, resulta insoslayable para minimizar las discrecionalidades y aspirar solidariamente a mejorar la productividad, la equidad y la sustentabilidad que propicien un verdadero desarrollo.
ONU-HÁBITAT, por su parte viene construyendo marcos de referencia sumamente valiosos, consensuados globalmente, sobre el paradigma deseable hacia el que deberíamos converger, y marcando los temas a considerar para promover el desarrollo. Son producto de este trabajo la Nueva Agenda Urbana (NAU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles que emanan de ella. Específicamente el ODS Nº11 expone las metas que desde los gobiernos de todos los niveles se debieran perseguir para construir ciudades mas inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Asimismo, plantea la necesidad de proporcionar una adecuada accesibilidad al transporte público, áreas verdes, viviendas asequibles, servicios e infraestructuras básicas y equipamientos comunitarios. Todo esto, organizado a través de promover núcleos urbanos compactos y densos que se articulen de una manera equilbrada en el territorio.
El taller que impulsamos, resultó entonces, un intento concreto para articular ambas agendas. Un espacio de encuentro interjurisdiccional, intersectorial e interdisciplinar para favorecer la reflexión, el debate y la intervención sobre la dimensión física de nuestra metrópolis.
Un espacio plural donde, a través de propuestas concretas, se identificaron problemas y desafíos, y se ensayaron maneras de adaptar los preceptos de la nueva agenda urbana en un territorio especifico. En este primer taller nos concentramos en el corredor norte de la región metropolitana de buenos aires comprendido por la Ciudad de buenos aires y los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre.
El taller se desplegó a través de dos módulos .
En el primero de ellos se brindaron las herramientas para una cabal comprensión de los alcances del marco propuesto a través de 16 seminarios dictados por prestigiosos docentes, y bajo una modalidad autogestionada. Allí se brindó una aproximación a conceptos sobre planificación, gobernanza e intervención a escala metropolitana, infraestructura gris, azul y verde, estrategias de adaptación al cambio climático, criterios de intervención en las centralidades urbanas y arquitectura metropolitana.
El Taller subsiguiente propuso el trabajo en grupos sobre proyectos de libre elección, contemplando por supuesto la escala de abordaje metropolitana. Durante 4 encuentros se estableció la interacción y el dialogo entre los participantes, expertos nacionales e internacionales y representantes de los concejos deliberantes, la legislatura, la SCA, y ONU-HABITAT. La aspiración principal, en síntesis, fue ensayar ideas deseables, oportunas y factibles para abordar los principales desafíos que presenta el sector.
Publicado: 13 mayo, 2022