Jueves 13 de octubre, 18 horas: nueva edición del “DIA MUNDIAL METROPOLITANO” en el marco de “Octubre Urbano”.

El próximo jueves 13 de octubre a las 18.00 hs (Argentina), en directo por el canal de YouTube de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), junto a Metrópolis y ONU-HÁBITAT, se celebrará una nueva edición del “DIA MUNDIAL METROPOLITANO” en el marco de “Octubre Urbano”.
La Sociedad Central de Arquitectos, a través de su Comisión de Planeamiento presidida por el arquitecto Diego Rusticucci, se suma por segundo año consecutivo al evento global DÍA MUNDIAL METROPOLITANO impulsado por ONU-HÁBITAT y METROPOLIS y enmarcado en “OCTUBRE URBANO”.
En el mismo se pondrá de manifiesto la necesidad de considerar la escala metropolitana como unidad de análisis, planificación, acción y gobernanza para enfrentar los grandes desafíos de este SXXI: “El Siglo Metropolitano”.
Disertantes:
- Rafael Forero, ONU-HABITAT
- Gabriel Lanfranchi, FADU-UBA
- María Victoria Boix, CIPPEC
- Fernando Murillo, FADU-UBA
Presenta: Graciela Guiliani, integrante de la Comisión de Planeamiento de la SCA
El evento podrá verse en directo por el canal de YouTube de la Sociedad Central de Arquitectos. Hace clic AQUI para acceder y suscribirte.
El desafío de abordar lo complejo:
El crecimiento y transformación de las áreas urbanas en regiones metropolitanas continúa sin pausa y pone en evidencia las dificultades que la gobernanza en general y los gestores y tomadores de decisiones en particular tienen para guiarlas hacia su buen desarrollo.
Necesitamos, al menos en Buenos Aires, avanzar hacia una restructuración regional virtuosa que trascienda la mirada sobre el aglomerado y apunte a la policentralidad como modelo. Un enorme desafío, que significaría aprehender y definir una unidad funcional que resulte objeto de planificación, gestión e intervención, con la solidaridad como principio para favorecer una mayor productividad, equidad y sustentabilidad que augure el desarrollo.
La dimensión metropolitana, no reconoce límites jurisdiccionales y contiene una constelación de hechos urbanos, periurbanos, rurales y activos ambientales que exigen un abordaje integral y coordinado en el marco de una robusta gobernanza. Asimismo exige poner en práctica la planificación multiescalar, multidimensional y multidisciplinar que permita alcanzar consensos sobre objetivos estratégicos que guíen el diseño de planes, programas y proyectos para la acción, minimizando discrecionalidades y racionalizando la inversión.
En síntesis, el desafío de abordar lo complejo. Una mirada que se torna cada vez más indispensable, y que en este próximo encuentro esperamos enfocar de manera amplia y diversa, para continuar contribuyendo a la reflexión con experiencias y aproximaciones concretas.
Publicado: 5 octubre, 2022