Empresas

Contacto: gerencia@socearq.org

 

NOTICIA

“La casa inteligente” en el Ciclo de Mesas Redondas SCA – HunterDouglas

El “Ciclo de Mesas Redondas SCA-HUNTER DOUGLAS”, en su onceavo encuentro y con cuatro años de trayectoria, propuso como objetivo reflexionar sobre “La casa inteligente” con la participación de destacados actores del sector. Estos encuentros invitan a construir un espacio de pensamiento transdisciplinar entre los actores protagonistas de diversas temáticas que son tendencia. En esta oportunidad, se invitó a debatir sobre la aplicación real de la domótica en los espacios residenciales de nuestro medio, desde el título “La casa inteligente”, y alineando el fenómeno de “Internet de las cosas” como nuevo paradigma en el hogar. Participaron especialistas en tecnología como Julieta Schulkin -periodista y divulgadora Tecno-, los arquitectos Gustavo Trosman -Socio de RTN ARCHITECTS-, Jorge Tenesini -Socio VTA Arquitectos-, Gonzalo Sánchez Hermelo -Director de ESH Arquitectos-, Santiago Alvarez Noblia -Director del Estudio Alvarez Noblia-, Gustavo Santos y Javier Marrero -Socios en Santos Marrero & Asociados-, Fernando Chapochnik -Revista PLOT- y los licenciados Adrián Román y Fernando Iturregui -Titular y Gte. Comercial respectivamente del estudio Maria Burani-. En representación de Hunter Douglas Argentina participaron la Arq. María Lambach -Gerente Productos Arquitectónicos- y el DI. Ignacio Raffo Magnasco -Responsable del centro de formación profesional- .
Julieta Schulkin -Divulgadora Tecno-: “Internet cambió la comunicación, hoy el celular es nuestro gran control remoto y la domótica nos da facilidades varias para la vida diaria. En enero participé de CES 2017, la feria tecnológica de Las Vegas, y observé como la inteligencia artificial se alinea con el concepto predominante de internet de las cosas, es decir, objetos de la vida diaria que podemos comandar a través de internet, como electrodomésticos, camas y almohadas. Se habla de inteligencia cognitiva, que pueda aprender de los usos que uno realiza en el hogar. Este es el gran año de la voz -asistentes virtuales que podemos comandar a través de nuestra voz- y de los robots -con roles lúdicos y funcionales para el hogar-. Cada fabricante trabaja en distintas soluciones que muchas veces utilizan software no compatible con otros sistemas, pero eso está comenzando a cambiar, con software abierto a diferentes marcas. El gran desafío es que a corto plazo la domótica llegue a los usuarios comunes y si bien hay muchas cuestiones que aún no están disponibles en la Argentina, podemos ser creativos para incorporarlos. Creo que de acá a 5 años pueden pasar muchas cosas y allí vamos, donde además tenga un rol importante la sustentabilidad. La domótica implica creatividad, sustentabilidad, inversión y un ecosistema que permita lograrlo.”

Arq. Gustavo Trosman -Socio de RTN ARCHITECTS-: “Parte de nuestra preocupación es la incorporación de innovaciones tecnológicas a las obras. Estamos en una época donde hay una conciencia de uso racional de los recursos, dada su finitud. Como todos los procesos evolutivos, necesitamos un piso de mercado para que una idea se convierta en un producto masivo. Será difícil en pocos años que todos tengan una casa domotizada, pero es necesario que los arquitectos resalten su importancia, sobre todo el aporte a la sustentabilidad. Los productos suntuarios tienden a ser diferenciadores en alta gama, y la domótica surge como consumación de un tipo de persona que está a la vanguardia. La domótica tiene que ver con la cultura actual pero nuestra industria de la construcción hoy está atrás y corriendo para alcanzar estas innovaciones tecnológicas.”
Jorge Tenesini -Socio VTA Arquitectos-: “Es importante diferenciar el hedonismo del automatismo y la mejora sustancial de los recursos. La domótica bien aplicada es necesaria para el mundo que se viene y para una evolución de los recursos existentes. Existe un estrato social que quiere aplicar las últimas tecnologías solamente para pertenecer a un mundo, pero el recurso debe ser algo que funcione para el objetivo que está previsto. Si definimos sustentabilidad, implica utilizar el recurso del lugar y lograr que forme parte del diseño. Es necesario utilizar inteligentemente los dos recursos, sustentabilidad y tecnología. Al referirnos a una casa domotizada, creo que debería ser no vanidosa sino inteligente, es decir, diseñada inteligentemente. Y es clave que permita medir todos los consumos del hogar. El desafío es tratar de simplificar la domótica para que sea accesible en precios, y para que pueda ser la herramienta por excelencia para la eficiencia energética y un mejor habitat.”
Arq. Gonzalo Sánchez Hermelo -Director de ESH Arquitectos, de Rosario-: “Hoy todos tenemos acceso, de diferentes maneras, a la tecnología pero recuerdo que en el año 2000 nuestras experiencias de domótica tuvieron muchas dificultades en su integración final, con sistemas ineficientes y costosos. Desde ESH Arquitectos hemos trabajado en forma descentralizada con sistemas parciales de inteligencia. Por ejemplo sistemas de audio, sistemas de alarma, cortinas automatizadas, sin necesidad de centralizar todo. Creo que las compañías continúan pensando como compañías, buscando aplicar sistemas costosos, pero la inteligencia del hogar se verá controlada en unos cuatro o cinco años por los celulares. La inteligencia tendría que orientarse más a lo sustentable. Hay muchas casas vanidosas de clientes que no lo son, pero que fueron traicionados en la vanidad del arquitecto. Brego por el sentido común en la inteligencia, que parte de la sustentabilidad. En lo que respecta a las normas Leeds, hay que tomarlas con pinzas y formar parte del ser y no del parecer”.
Arq. Santiago Alvarez Noblia -Director Estudio Alvarez Noblia-: “Desde el punto de vista sustentable, una casa o edificio inteligente tiene que depender lo menos posible de la tecnología. Creo que hay clientes suntuarios que buscan tener eso, pero luego no hay nadie que lo opere. La tecnología va migrando permanentemente, por lo que considero que un sistema integral para todo es impensable. Una casa inteligente no debería necesitar tecnología.”
Lic. Adrián Román -Titular Estudio Maria Burani-: “En las configuraciones espaciales de casas domotizadas, estamos muy acompañados por el estudio de arquitectura, ya que en lo que a amoblamiento respecta no hay grandes requisitos tecnológicos. Actualmente estamos participando en un proyecto de casa inteligente, fabricando el mobiliario. Además, en el Parque de Pilar se desarrollará una casa de 500m2 pensada como casa del futuro, con la presencia de grandes marcas como Google e IBM.” El Lic. Fernando Iturregui -Gerente Comercial de Estudio Maria Burani- agregó: “En lo que respecta al amoblamiento, necesitamos sentirnos capacitados en las nuevas tecnologías ya que la demanda se ha incrementado.”
Arq. Fernando Chapochnik -Revista PLOT-: “Nos referimos a la tecnología como un complemento a la vivienda. La pregunta es: ¿Qué sucede desde el diseño al momento de introducir nuevas tecnologías? Estamos hablando de un punto de quiebre tan fuerte que debería haber un cambio de paradigma; además del confort, es una necesidad. Por otro lado es muy importante la accesibilidad de la domótica, que no sea una simple condición de confort, más allá de una solución, que brinde una instancia superior para mejorar la condición de vida. Cuando estos sistemas se aplican a lo sustentable, es posible mejorar el estándar de vida.”
Arq. Gustavo Santos -Socio de Santos Marrero & Asociados-: “Como profesionales tenemos la gran responsabilidad de distinguir sustentabilidad y confort, y a aquellos que quieren dar un uso consciente de la tecnología de quienes sólo la incorporan en su hogar porque es tendencia o moda. Nuestro objetivo es volcar la domótica en los edificios, y una forma factible es definir una base para que luego cada persona elija el nivel de domótica que desea incorporar según su economía e instalarlo fácilmente.” El Arq. Javier Marrero –Socio en Santos Marrero & Asociados-, completa: “Desde nuestro estudio llevamos a cabo dos proyectos que incorporaron la domótica, una casa y un edificio -donde era opcional su implementación-, y fue incorporada por el 50% de los usuarios.”
DI. Ignacio Raffo Magnasco -Responsable del centro de formación profesional de Hunter Douglas Argentina- : “El desafío de la 5ta generación en relación a la 4ta, es la mayor velocidad en la transmisión de datos. Hoy se busca la integración, y nuestro nuevo sistema PowerView se integra con Nest –el hogar inteligente de Google- y va aprendiendo del usuario y sus rutinas. Este nuevo sistema va a permitir manejar todas las cortinas desde el celular bajo un nuevo concepto; mediante la programación de ambientes y escenarios. Por ejemplo, programar las cortinas para que bajen al mediodía e impidan el ingreso del sol al interior. Esto genera confort y también ahorro energético. Es necesario humanizar la tecnología, convertirla en algo más real y tangible.”

Publicado:
powered by Stero market