Empresas

Contacto: gerencia@socearq.org

 

NOTICIA

Arquitectura deportiva, desafíos y oportunidades para las ciudades | HUNTER DOUGLAS

¿La problemática de la arquitectura deportiva en contextos urbanos, es un problema o puede ser una oportunidad para las ciudades? ¿Cómo es posible mejorar la sustentabilidad económica de los estadios y lograr que tengan un rol urbano y social en la comunidad que los rodea? ¿Qué desafíos y oportunidades se abren en Argentina, en relación a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, la ampliación de Boca Juniors o las tierras del Tiro Federal frente a River Plate? Estos fueron algunos de los temas puestos sobre la mesa en el XIII encuentro del Ciclo de Mesas Redondas SCA-Hunter Douglas “Arquitectura deportiva”. Participaron destacados referentes del sector, como los arquitectos Agustín García Puga -experto internacional y Vicepresidente 1° de SCA-, Carlos Sallaberry -Titular de MSGSS-, Jorge Aslan -Estudio Aslan Ezcurra-, Maureen Papis -Titular de estudio Otto Papis, de Santa Fe-, Daniel Kevorkian -Titular DKAA-, Carlos Segura -Uno Deportes-, Gerardo Keselman -Estudio Keselman-, Carlos Codern, Pilar Igoillo, Maria Lambach -Gte. de Productos Arquitectónicos de Hunter Douglas Argentina-. En representación de los comitentes participaron el ing. civil Guillermo Pizzolo -Gerente de Nuevos Negocios en Ideas del Sur- y Mariano Heck -Gerente de Operaciones de Boca Juniors-, y también participó el periodista de marketing deportivo Claudio Destéfano -Destéfano Biz-.

Arq. Agustín García Puga -Vicepresidente I de la SCA, Vicepresidente para Latinoamérica y Caribe de IAKS, Unión Internacional de Arquitectos de arquitectura deportiva y recreativa-: “Creo que estamos de 30 a 40 años atrasados en relación al progreso que tiene el primer mundo. El atraso y la falta de profesionalización en arquitectura deportiva en América Latina tiene que ver con las mezquinas políticas partidarias y la corrupción. Ningún estadio argentino -excepto River- tiene una estructura adecuada para cumplir con normativas internacionales de seguridad en evacuación en tiempo, criterios sobre espectadores parados y los controles son laxos. En Europa hay una tendencia a volver al safe standing, que implica la sectorización de la cancha para que las personas puedan pararse como si fueran plateas. Además, los estadios urbanos generan problemas de todo tipo, entre ellos situaciones delictivas vinculadas a los “barras bravas” y el efecto de elefantes blancos post eventos, ya que no pueden mantenerse y se provoca la quiebra económica. En Buenos Aires, por ejemplo, hay 18 estadios, porque la idiosincrasia latina busca un dominio territorial, un número excesivo, creo que deberíamos compartir estadios. Los clubes deportivos generalmente no disponen de estructura profesional especializada en gestión deportiva, y suele haber una falta de racionalidad en la dirigencia. Son los privados más que las políticas de Estado los que deben liderar la seguridad de los estadios”.

Arq Carlos Sallaberry -Titular de MSGSSS-: “Los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires son una oportunidad única para el urbanismo. Barcelona 92 fue un ejemplo de cómo hacer los Juegos a partir de los arquitectos y urbanistas. En Buenos Aires, en cambio, los Juegos se suben a un proyecto ya existente para desarrollar el sur de la ciudad. Las inversiones no son solo para los Juegos, sino también para la infraestructura existente, el Metrobus, entre otros y se suman complejos de viviendas de clase media. Formo parte del equipo a cargo de la infraestructura y buscamos que sea un ejemplo modelo en relación a lograr un mix entre cultura y deporte.

El impacto de los estadios urbanos es complejo. El fútbol del domingo debería ser una fiesta y no una pesadilla para quien vive cerca del estadio. Boca es el ejemplo de cómo se puede vivir el fin de semana el fútbol, ya que el entorno de Boca es hincha y se integra al show. Creo que las hinchadas argentinas tienen el color suficiente para que puedan convertirse en murgas, dar espacios en las tribunas como un escenario, que la barra sea parte del show. Cualquier propuesta para ampliar el estadio de Boca debe hacerse pensando en el deseo mayoritario de los vecinos, en el patrimonio cultural de La Bombonera, en el concepto e integración urbana. Respecto al tema de Tiro Federal, considero que no se puede haber pensado en el nuevo uso de esas tierras sin pensar seriamente en River Plate.”

Arq. Jorge Aslan -Estudio Aslan Ezcurra-: “El caso de Tiro Federal se está viendo como una oportunidad de especulación inmobiliaria, dónde se libera el uso para realizar 3 o 4 torres que tendrían mucho éxito, con viviendas u oficinas, pero que nada tienen que ver con el deporte. Hay que revisar el proyecto y actuar en favor del deporte.

“Se debe pensar más en la sustentabilidad económica del estadio. Por ejemplo, se considera que un estadio tiene que por lo menos usarse 200 veces al año para que sea sostenible, es decir, casi tres veces por semana. Además en Argentina casi todos los estadios pertenecen a entidades civiles sin fines de lucro, donde dirigentes y socios toman decisiones en asambleas extraordinarias. En Europa tienen una estructura diferente que lleva a que el negocio completo -incluyendo TV, marcas- se pueda plantear de una mejor manera.”

Claudio Destéfano –periodista y empresario de networking, director del portal Destéfano Biz-: “El naming de los estadios es muy importante para lograr sustentarlos con el apoyo de empresas privadas. En Estados Unidos, donde son municipales, ese nombre y todo lo que implica en el branding se convierte en la forma principal de financiarlos. Este recurso, bien implementado, podría ser interesante para nuestro país” -explicó Destéfano, experto en marketing deportivo y director de esas carreras en ESEADE y en UBA. Gran coleccionista de camisetas deportivas, tomó de un bolso la de Real Madrid, continuando: “En Europa todos los grandes estadios tienen nombre, como por ejemplo Allianz Arena para el Real Madrid, en un cobranding donde las marcas son aliadas porque juntas se juegan su prestigio. Le pregunté al presidente de Real Madrid, Florentino Pérez, con quién compiten y me respondió: “Competimos con Disney, porque tanto un partido como una película son espectáculos, que duran dos horas, por lo que tenemos que lograr que los espectadores elijan ir al estadio y no al cine, o ser audiencia de canales de deportes y no de películas”. Debemos pensar: ¿Cómo debiera ser un club si naciera hoy? Hay que preparar los clubes para las próximas generaciones, buscando que la gente esté más tiempo allí, que haya shows todos los días, ya que el deporte es parte cada vez más importante de la industria del entretenimiento. Desde esa visión los estadios comienzan a tener un valor diferente para la sociedad”.

Ing. Guillermo Pizzolo -Gerente de Nuevos Negocios en Ideas del Sur-: ¨Hay que tener una visión 360° para ver el futuro de los negocios en el ámbito deportivo, tanto desde el concepto de espectáculo como desde las plataformas digitales. En los últimos años existió una consolidación de los negocios digitales. Por ejemplo, recientemente me presentaron un proyecto que está lanzándose en el mundo, una app 360° que construye cadena de valor a partir de la información de todo lo que sucede en los clubes, no solo de los equipos y entrenamientos, sino de la gente que asiste a los estadios. Tenemos que pensar en la generación millennial, que se para de una manera diferente en la sociedad, y la construcción de hitos tan importantes como son los estadios debe integrar especialmente a este sector joven, formador de opinión de las nuevas generaciones. Desde ya que para lograr la sustentabilidad económica, los estadios no deben destinarse exclusivamente al deporte, sino ampliar el uso hacia el espectáculo, con una rotación permanente, y hay que pensar en ello previo al comienzo de cada desarrollo”.

Arq. Gerardo Keselman -Estudio Keselman-: “Me parece bien la especialización en la arquitectura. También es clave para resolver el desafío de cada obra que el estudio de arquitectura se rodee del equipo adecuado según el problema específico y hable con todas las partes involucradas. Por ejemplo, estuvimos a cargo del predio River en Ezeiza destinado específicamente a su entrenamiento, por lo que nuestro vínculo y diálogo más fluído era con los entrenadores, ya que las comisiones directivas van cambiando y con ellos su forma de pensar. El proyecto comenzó en 2001 y acabamos de finalizar la obra para primera división. En Argentina se debe prever el trabajo por etapas en el tiempo. La obra de 2001 había previsto una gran cantidad de instalaciones bajo tierra, ya que partimos de un masterplan para hacerlo en sucesivas etapas. Luego durante dos gestiones no hubo avances y cuando regresamos en la actual gestión al predio para reanudarlo, los dirigentes no tenían idea de lo que se había desarrollado anteriormente en el predio.”

Arq. Carlos Codern: -Estudio de arquitectura de San Pedro, Prov. de Buenos Aires, a cargo del Autódromo de la ciudad de Buenos Aires, en su actualización de fachadas y ampliación de superficie existente dentro del área de boxes-: “En referencia a los clubes porteños, considero que si hay 18 estadios es porque previamente hay 18 clubes, que son un gran capital social para la ciudad. Hay una bisagra importante que marca la profesionalización de determinadas actividades de esos clubes. En las ciudades del interior generalmente el rol del club es amateur y cumple la función cotidiana y vital de formación. Me parece que los clubes son anclas que siempre dan una oportunidad para recuperar o rehabilitar una ciudad, aunque muchas veces está tan cruzado con el proyecto inmobiliario que termina definiendo algunas cuestiones fuera del rol principal. Es un gran desafío de nuestra profesión equilibrar la sustentabilidad entre el rol social que cumple el deporte y el negocio”. Completó su socia, la Arq. Pilar Igoillo: “En nuestro país es importante avanzar en la profesionalización y actualización en materia deportiva, y lo que esto implica en arquitectura deportiva, que siempre conlleva un trabajo en conjunto con el Estado, especialistas y urbanistas”.

Arq. Daniel Kevorkian -Titular del estudio DKAA-: “La experiencia que tuvimos con el club Bolívar fue muy destacable en relación a la vinculación y al impacto con una ciudad de 28.000 habitantes. Tuvimos a nuestro cargo en primer lugar el proyecto del Estadio de Vóley en Bolívar, que fue un gran desafío ya que tenía que estar listo en 45 días. Cuando en la asociación internacional IAKS hicieron el primer concurso para Latinoamérica y el Caribe en 2011, tuvimos la satisfacción de lograr el premio máximo con este proyecto. Básicamente después de desarrollar el estadio, había que hacer el club. Conformamos un cronograma de necesidades, hasta el momento sólo existía un Centro de Alto rendimiento en el mundo, en Italia. La idea fue integrar el vóley a la ciudad y que la comunidad sea parte del proyecto, no sólo por la bandera del club, sino que participen con diferentes actividades. Para ello fue necesario diagramar un cronograma de necesidades combinando el alto rendimiento con la parte social. Logramos un centro de alto rendimiento, que fue pensado incluso desde lo ergonométrico y la concentración de otros deportes como hockey. El Estado sabe lo importante que es incorporar el deporte a la sociedad, pero no da abasto para los recursos. Por eso los clubes argentinos tienen que tener mecenas, una sociedad anónima. Además es necesario pensar proyectos a largo plazo, porque de lo contrario no hay sentido en su desarrollo”.

Mariano Heck -Gerente de Operaciones de Boca Juniors-. “Hoy tenemos el desafío de reinterpretar nuestro estadio, por una necesidad física de lugares -tenemos más de 70.000 socios- y por una adaptación del estadio a las nuevas tecnologías. Se hizo una encuesta consultando al hincha de Boca sobre la ampliación del estadio y arrojó que el 70% quería quedarse. Hoy la dirigencia de Boca hizo un análisis en función de esto y estamos haciendo el esfuerzo de adquirir dos manzanas laterales para una posible ampliación. Es necesario combinar lo territorial y lo patrimonial – cultural, lo comercial y lo urbanístico. Creo que es posible y viable mantener la Bombonera”.

Arq. Maureen Papis -Estudio Otto Papis-. Hace 48 años nos dedicamos al deporte y la arquitectura, desde nuestro estudio en Santa Fe. Ahora por ejemplo, estamos terminando la cancha de Colón, un proyecto del año 2000, que logra su continuidad, y también estamos a cargo del predio deportivo de entrenamiento -incluyendo canchas, vestuarios, pensión y hotel-. La buena noticia es que estamos teniendo muy buenos resultados con la planificación de clubes en el interior, donde por suerte los dirigentes tienen la voluntad de proyectar a cien años”.

Arq. María Lambach -Gte. de Productos Arquitectónicos de Hunter Douglas Argentina-: “Los dirigentes de cada país buscan que los estadios se conviertan en símbolos nacionales. Se proyectan y construyen cada vez más en todo el mundo como obras emblemáticas de la cultura de cada país o ciudad. Para ello se utilizan formas, colores y texturas que representen esos emblemas, y exigen al máximo a la unidad de productos de arquitectura de la empresa Hunter Douglas. Se desarrollan nuevos recursos expresivos a través de materiales y tecnologías, sobre todo en revestimientos, como nos sucedió en Brasil con los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol, o el Estadio Nacional de Lima, en Perú.”.

Arq. Carlos Segura –titular de Uno Deportes, empresa industrial de equipamiento deportivo-. “En Argentina hay un gran desconocimiento de las verdaderas necesidades que genera el deporte en lo que a infraestructura respecta, especialmente en tecnología en comunicación y por supuesto en materia de seguridad e impacto urbano. En base a lo conversado veo como tema pendiente que a nivel nacional en Argentina no hay ningún organismo oficial que nuclee la arquitectura deportiva, como sí existen por ejemplo en temas hospitalarios por ejemplo. Además no existen políticas y normativas nacionales que la regulen. Agradezco a la Sociedad Central de Arquitectos y a la empresa Hunter Douglas por promover esta iniciativa de encuentro con expertos en la temática, en un debate de cadena de valor, que es un comienzo para lograr un espacio para un tema clave de la sociedad”.

Más información: www.hunterdouglas.com.ar

Publicado:
powered by Stero market