Jornada Patrimonio y Desarrollo Urbano Sustentable
El 31 de mayo se llevó a cabo en la SCA la primera jornada sobre patrimonio y desarrollo urbano sustentable, organizada por la Subcomisión de Patrimonio de la entidad. Integraron el panel los arquitectos Juan Martín Urgell, José Ignacio Miguens, el Lic. Rafael Elizalde y la Arq. Susana Mesquida, con la coordinación del Arq. José Ignacio Barassi, presidente de la Subcomisión de Patrimonio de la SCA.
El Arq. Urgell comenzó explicando su aproximación al patrimonio urbano, derivada de las actitudes hoy adoptadas en ciudades europeas. Reseñó la actividad del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, CAAP, integrado por entidades como la SCA, el CPAU, el CICoP, así como por distintos organismos pertenecientes al GCBA, la Legislatura y el gobierno de la Nación. A modo de ilustración sobre ejemplos concretos, mostró algunos ejemplos del Estudio Urgell de intervención sobre edificios patrimoniales. Entre ellos, se destacan los varios hoteles NH: el Continental, hoy 725; el Jousten, el city, el Tango en el ex edificio del cine Metro, además del Intercontinetal, ubicado en la APH 1 y lindero a la iglesia de San Juan Bautista, así como la intervención en los docks de Puerto Madero para la UCA.
El Arq. José Ignacio Miguens explicó los conceptos de la intervención de su estudio en las oficinas rurales en Pehuajó, trabajo que obtuviera el Premio SCA CICoP para obras que involucren el patrimonio edificado en 2016.Describió en ella la actitud de conservar la caja muraria ladrillera y construir adentro una estructura moderna de hormigón que supera en altura de la mampostería, separada 1 m de aquélla.
Reseñó el proyecto en marcha sobre el predio de Güemes y Agüero, una esquina de planta baja y un piso, con protección estructural y un gran patio hasta la medianera vecina. Con un FOT que permitía una superficie de 4.400m2, la construcción antigua ocupa 800m2. Se proyectó una placa que completa la medianera existente sobre Gûemes y en conjunción con el patio del edificio vecino, ubica monoambientes, comercios y espacios gastronómicos a modo de espacios de coworking en la construcción existente. El proyecto no agotó completamente el FOT, sino que quedaron 620m2 sin utilizar. Esto ilustra el concepto que “los proyectos son lo que tienen que ser”, dice Miguens, independientemente del FOT. Esto da una civilidad, una escala adecuada, genera edificios exitosos en el mercado que tiene aceptación entre la gente, concluye Miguens.
El Lic. Rafael Eilzalde, titular de una empresa de desarrollos inmobiliarios, encara el tema desde lo práctico. Expresa, en un extremo, que todo lo relativo es opinable y, desde allí, el patrimonio es opinable. Desde el opuesto, sigue a Bracque diciendo “Amo las reglas que controlan la emoción”. Y, en un campo más equilibrado, observa que es bueno desplazar lo posible para operar en lo construido. Hoy lleva adelante la propuesta para el convento de Santa Catalina de Siena. “Para estos emprendimientos de escala chica, dice Elizalde, hay que tener presentes las tres P: lo posible, la pasión, y la paciencia. Esto se traduce en tener conciencia de la rentabilidad, saber que trabajar con edificios patrimoniales resulta complicado, y aceptar la prolongación de los tiempos de gestión, una problemática del edificio en si mismo cuando está catalogado”. Para Elizalde, el flujo de fondos en edificios no patrimoniales, en la mejor ecuación económica, tarda tres años y medio. En los patrimoniales, la inversión tarda más en redituar, puede alcanzar los cinco años. Sobre los amparos judiciales que suelen frenar obras en edificios patrimoniales, expresa que es preciso que quienes los producen se hagan cargo económicamente de los perjuicios en el freno al desarrollo de los emprendimientos.
Cerrando la jornada, se destacó la exposición de la Arq. Susana Mesquida, quien definió la sustentabilidad en patrimonio como el equilibrio entre lo económico y lo social, no debiéndose dirigir el eje solo a la sustentabilidad económica. Destacó la importancia de las normas y las políticas públicas para seguir teniendo patrimonio en el tiempo.
Señaló que, históricamente, Buenos Aires fue afectada a sucesivas sustituciones, y hoy hay una heterogeneidad fuerte en la ciudad. La normativa de los años ’70 fue pensada para una ciudad a renovar, y el tema patrimonio fue soslayado. En los ’80 y 90 aparece un reconocimiento de la ciudad existente y su carácter. Surge un deseo de proteger sectores con normas y aparecen las primeras protecciones a cascos históricos y, en los ’90, las APH –áreas de protección histórica-. La primera fue San Telmo, y todo el sistema normativo de las APH fue pensado para ese barrio fundacional, involucrando espacios para obra nueva, edificación existente y espacio público.
Señala Mesquida que hoy existen 55 APH de distintas escalas en Buenos Aires, y con distintas características –densidades, usos del suelo, entre otros aspectos-. El tema del patrimonio se va arraigando en el interés de los vecinos y en 2007 se promulga la Ley 2548 (Ley Anchorena), norma bien intencionada pero no feliz ya que no hace un análisis para la protección relacionado con áreas o sistemas, sino que extrapola la figura del APH y la derrama por toda la ciudad; pero no toma un sistema sino edificios aislados, marcando una diferencia entre las APH y la catalogación singular, en la que, sin embargo, se aplican sus criterios. Dicha ley, para la Arq. Mesquida, deja de lado otras cuestiones que hay que abordar para resolver las distintas densidades o facturas de la ciudad.
“Vivimos en una ciudad heterogénea –Buenos Aires-, y se debe pensar en el instrumento normativo para una ciudad con distintas escalas, a diferencia de los centros históricos europeos”, señala Mesquida. “Hay que pensar en unidades morfológicas para la protección, liberar edificios aislados que no hacen ciudad, recordar que dejar solo la fachada no es patrimoniable, y pensar en las piezas de ajuste, en las tipologías.” El Código de Planeamiento actual reconoce las piezas tipológicas en su Sección 10.
De acuerdo con los distintos parcelarios hay diferentes opciones de resolución, y éstos son los desafíos a abordar. El Código Urbanístico debe considerar estas situaciones. Dejar de lado el concepto de FOT y tomar el de sustentabilidad, no replicando normas actuales, que sería continuar con la ciudad existente. Es conveniente que toda la normativa de temas patrimoniales se concentre en el mismo Código, y no se disperse entre el urbanístico y el de Edificación, opina.
Es preocupante que el avance en temas patrimoniales se maneje por leyes de mercado, cuando debe pasar por el uso racional del recurso, sensibilizar sobre el patrimonio. Tomar una unidad de trabajo mayor que el edificio, como la manzana. Debe entenderse que proteger el patrimonio no es congelar, pero que la renovación es diferente a la protección. Es fundamental contar con el Código para no dejar los criterios en manos de particulares. Debe ser el limite a la flexibilización, concluye.
Presentación
Existe la percepción generalizada que cuando un inmueble es catalogado queda “congelado” y predestinado a la casi ausencia de rentabilidad .
Esta ausencia de beneficios se ve multiplicada en los inmuebles protegidos en áreas de alta potencialidad de construcción.
Existen, no obstante, aspectos de la normativa vigente o del futuro Código Urbanístico que no son muy conocidos y que permiten la ejecución de emprendimientos, mejorando la capacidad constructiva de esos lotes.
Si realizamos una mirada profunda, analizando cambios de uso y un diseño adecuado, cruzándolo con la normativa y la rentabilidad, iremos encontrando un camino lógico que evite resultados formales discutibles con el discurso de la preservación patrimonial o interpretaciones forzadas de la norma vigente.
En esta jornada consideraremos aspectos reglamentarios, experiencias realizadas e intencionalidades y expectativas a futuro, tanto como las diversas ventajas, incluyendo las económicas, de la rehabilitación de lo existente.
Expositores: Arq. Susana Mesquida; Arq. Juan Martín Urgell; Arq. José Ignacio Míguens; Lic. Rafael de Elizalde.
Coordinación: Arquitecto José Ignacio Barassi
RSVP: -
FECHA: 31/05/2018