Concurso Internacional “Lugares Invisibles”: RESULTADOS
El día 22 de octubre de 2020, en presencia de representantes de los Organizadores y participantes, se procedió a la apertura de las declaraciones juradas que guardaban el anonimato, por plataforma zoom.
Valoración del Jurado:
Como producto de encuentros académicos y foros realizados, durante el primer semestre del 2020, en torno a la necesidad de aportar argumentos para una reflexión crítica sobre las relaciones socio – espaciales en medio de las nuevas realidades generadas en las ciudades del mundo por la COVID- 19, surgió la iniciativa “Cartografiando espacios de la A a la Z”, organizada por la Universidad Santo Tomas de Colombia y en articulación con la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) de Argentina.
Con esta iniciativa, las dos instituciones buscaban aportar elementos sobre las generalidades y particularidades en las ciudades latinoamericanas, considerando el análisis de temas referentes al pasado, presente y futuro, generando una reflexión crítica sobre las relaciones socio – espaciales en estos lugares.
Seguros de la importancia de cooperación académica internacional se propusieron, con la organización del Concurso Internacional Lugares Invisibles, generar imaginarios y aportar elementos que sirvan de reflexión sobre los lugares y sitios en las ciudades que normalmente son transitados y vividos, encontrando diferentes aspectos antes no percibidos o valorados, en medio de las nuevas realidades generadas en las ciudades del mundo producto de la COVID-19.
Como equipo evaluador tuvimos el placer de encontrar, con gran sorpresa, numerosas expresiones gráficas y textuales que manifestaban esa apropiación por el lugar, desde lo gráfico, icónico, reflexivo y cultural. Destacamos, en este aspecto, la cantidad de entregas y la variedad de los temas tratados, el compromiso, la profundidad y sensibilidad con que fueron realizados. Algunos de ellos centrados en la diversidad y la desigualdad social que atraviesan nuestros países latinoamericanos y que se vieron acentuados frente a esta pandemia. Otros, se dejaron llevar por la imaginación y la fantasía creando mundos imposibles en lugares mágicos, en especial en la categoría de estudiantes, aspecto que demuestra esa capacidad creadora y artística de la juventud latina. Asimismo, el grado de reflexión y agudeza de los profesionales en sus entregas es un claro ejemplo de esa necesidad de mostrar las realidades de los países por medio del arte, en este caso a través de la imagen y el texto.
La selección de los ganadores no fue una tarea fácil, limitar los opcionados a un pequeño grupo nos llevó a ser más exigentes y minuciosos con los detalles, pues el trabajo realizado por muchos de los concursantes era casi perfecto. Sin embargo, la coherencia entre lo gráfico y lo textual, el uso del lenguaje y la gramática, el manejo de la técnica propuesta y la relación de lo presentado con la situación actual por la pandemia, fueron elementos claves para determinar los ganadores de las dos categorías, así como las distinciones entregadas.
En general, podemos decir que la creatividad, la originalidad, la emotividad y la coherencia cumplieron un papel importante en este grupo de seleccionados. De igual manera, es importante resaltar que todos los trabajos enviados ya eran ganadores, porque se arriesgaron a participar, a crear y plasmar sus imaginarios en lugares y sitios normalmente transitados en nuestros países, lugares cargados de sensaciones, fantasías y reflexiones. Podemos decir, entonces, que esa actitud reflexiva de todos los trabajos nos da esperanzas de que algún día arribaremos a una realidad visible de igualdad y justicia en Latinoamérica.
Se otorgaron los siguientes premios y las menciones:
CATEGORÍA ESTUDIANTES:
1º Premio:
Trabajo clave FU6
Marilú Carbó
FADU- Universidad de Buenos Aires
Argentina
PATIO AIRE LUZ
2º Premio:
Trabajo clave KA7
Pilar Bilbao, Camila Martín y Abril Micaela Redondi
Facultad de Arquitectura – Universidad de La Plata
Argentina
CIUDADES MUTANTES
3º Premio:
Trabajo clave GA1
Tatiana Alejandra Avila Rondón y Miguel Angel Liñan Prada
Facultad de Arquitectura – Universidad Antonio Nariño
Colombia
MITALI
Menciones sin orden de mérito:
Trabajo clave WB1
Silvana Rosio Cruz Marca
Facultad de Arquitectura – Universidad Mayor de San Andrés
Bolivia
RÍOS EN SILENCIO
Trabajo clave PN4
Martín Pérez Gamas
Facultad de Arquitectura – Universidad del Salvador
Argentina
LOS LUGARES INTIMOS
Trabajo clave CH9
Geslie Martinez
Facultad de Arquitectura – Universidad de San Buenaventura
Colombia
CARTA A UN DIFUNTO EN CENIZA
Trabajo clave DA5
Carla Occhipinti y Candela Corona
Facultad de Arquitectura – Universidad de Rosario
Argentina
UN NUEVO MENSAJE
Trabajo clave FA5
Nadezhda Dell, María Florencia Rossi y Elizabeth Ciechky
FADU- Universidad de Buenos Aires
Argentina
DESNUDEZ
Trabajo clave XY3
Eduina Sanchez
Facultad de Arquitectura – Universidad de La Plata
Argentina
TATUINE, TERRITORIO DE BRUMA
Trabajo clave UX3
Martín Pérez Gamas
Facultad de Arquitectura – Universidad del Salvador
Argentina
EL LUGAR FLEXIBLE
CATEGORIA PROFESIONALES:
1º Premio:
Trabajo clave 150
Arq. Florencia Senise
Facultad de Arquitectura – Universidad de La Plata
Argentina
BAJO TIERRA
2º Premio:
Trabajo clave 13C
Arq. Mariano Manikis
FADU- Universidad de Buenos Aires
Argentina
EL BARRIO DE LOS CALLEJONES SIN SALIDA
3º Premio:
Trabajo clave 43S
Arq. Darío Cosenza
Facultad de Arquitectura – Universidad de Palermo
50 METROS²
Menciones sin orden de mérito:
Trabajo clave 51M
Arqs. Edgardo López Albarelos y Fabián Montalbano
FADU- Universidad de Buenos Aires
Argentina
LA RAYUELA
Trabajo clave 69W
Arq. Marcelo David Almuina
FADU- Universidad de Buenos Aires
Argentina
LA FUNDACION DE ROXYNIA
Trabajo clave 75O
Arqs. Flavia Rinaldi, Natalia Luchini y Darío Medina
Facultad de Arquitectura – Universidad de La Plata
Argentina
WUXINGLAND: VERLA ASI
Trabajo clave 50W
Arqs. Alberto Sbarra, Leandro Moroni, Victoria Camiolo y Augusto Figlioli
Facultad de Arquitectura – Universidad de La Plata
Argentina
CIRCULO MAGICO
Trabajo clave 16E
Arq. Teodoro Eneas Tenenbaum
FADU- Universidad de Buenos Aires
Argentina
UN OLVIDO PRIMORDIAL
Trabajo clave 31P
Arqs. Guadalupe Ciocolleto y Javier Orlando Curros
FADU- Universidad de Buenos Aires
Argentina
AQUELLAS LUCES DE NEON
Trabajo clave 94E
Arqs. María Marcela Alonso y Sebastián Rubbo
Facultad de Arquitectura – Universidad de Belgrano
Argentina
LOS MUROS 2011
Jurado y Asesoría estuvo constituido por los siguientes miembros:
Arq. Carolina Day, Jurado SCA
Mg. María Carolina Suarez, Jurado en Literatura
Mg. Andrés Foglia Ortegate, Jurado en Artes Plásticas
Arq. Roberto Frangella, Jurado por los participantes
Arq. Fredy Cabana, Jurado USTA
Arq. Adriana Sánchez Lemus, Asesora USTA
Arq. Matías Gigli, Asesor SCA
CIERRE Y ENTREGA PRORROGADO AL 15/9
DESCARGAR ANEXO A. “CATEGORIA PROFESIONALES”
DESCARGAR ANEXO A. “CATEGORIA ESTUDIANTES”
FECHA DE APERTURA: 21/07/2020FECHA DE CIERRE Y RECEPCION DE TRABAJOS: 15/09/2020
FALLO DEL JURADO: 30/09/2020
PREMIOS: 1º Premio: Una Beca para un Diplomado ofertado por la Universidad Santo Tomas – Sede Villavicencio Facultad de Arquitectura + Un Curso Online a realizarse en la SCA según interés del ganador + Diploma // 2º Premio: publicaciones digitales disponibles por parte de la Universidad Santo Tomas – Colombia y de la Sociedad Central de Arquitectos - Argentina + Diploma // 3º Premio: Diplomas
ASESORES: Actúan como tales el arquitecto Matias Gigli por la SCA, y la arquitecta Adriana Sanchez Lemus por la USTA Villavicencio, Colombia
COSTO BASES: Las bases no tienen costo. Publicado: 22 octubre, 2020