Martes 12 de julio, 15 horas (Argentina): Mesa de reflexión “Proyectar sobre lo construido”
El martes 12 de julio a las 15 (hora argentina), (13 hora de Mexico) se realizará la Mesa de reflexión “Proyectar sobre lo construido”, organizada por el Archivo Histórico SCA y la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la entidad, con la participación del Colegio de Arquitectos de Puebla, México.
Si bien mucho se estudia sobre la problemática de los centros históricos y el peligro de su deterioro o destrucción, el quehacer de construir ciudad sobre lo existente cuando estos fragmentos no son particularmente valiosos por su significado histórico-cultural o arquitectónico, por la perdurabilidad de su materialidad u otras cuestiones que los destaquen, la actitud al operar sobre ellos es variable. Desde la tabla rasa aprendida del Movimiento Moderno hasta la conservación a ultranza de una imagen urbana con independencia absoluta de su configuración intramuros, la ciudad que resulta de operaciones sucesivas sobre el mismo tejido suele ser imprevisible.
Ahondar sobre el modo en que desde las Universidades se palntea esta problemática, como desde las cátedras de Arquitectura, y en entornos cosntruidos aunque no particularmente caracterizados, se conduce al futuro profesional a actuar, cómo es la responsabilidad de modificar lo existente, es el centro de esta mesa de reflexión.
Participan en este primer encuentro:
- Arq. Carolina Day, Profesora adjunta de la cátedra Grinberg de la UBA
- Arq. Alejandro Borrachia, Decano de la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón
- Arq. Daniel Ventura, Vice Decano de la Carrera de Arquitectura en la Facultad de Planeamiento Socio-ambiental de la Universidad de Flores, sede Buenos Aires
- Ángel Morúa Achiaga, de la Universidad ANAHUAC, Puebla, México.
Presentarán y coordinarán la Mesa
- Arq. Cecilia Velázquez, Secretaria de Vinculación Internacional del Colegio de Arquitectos de Puebla (CAPAC)
- Arq. José Ignacio Barassi (Presidente de la Comisión de Patrimonio SCA)
- Arq. Marta García Falcó (Directora del Archivo Histórico de Arquitectura – SCA)
Angel Morua Achiaga es arquitecto urbanista, Ingeniero Mecánico y Master en Diseño Industrial. Tras colaborar con Richard Rogers & Ove Arup en Londres, crea la consultoría de planeamiento, arquitectura y diseño, CiudadCity, en el País Vasco. Además de los trabajos más clásicos de diseño, urbanismo y arquitectura pronto comienza a especializarse en city marketing y redes de ciudades, desarrollando herramientas de gestión urbana y de comunicación bajo plataformas digitales.
Desde mitad de los 90 trabaja tanto en América como en el Mediterráneo para gobiernos locales, para organizaciones multilaterales así como para agencias de Naciones Unidas. Entre sus clientes figuran el PNUD de Cuba, de Panamá, de Argentina y Uruguay, la FAO Roma, UNESCO París, la red de Grandes Capitales del Vino, la Bienal de Venecia, la red Cities on Water los gobiernos de las ciudades de La Habana, Buenos Aires, Montevideo, Veracruz … Bilbao, y las redes Metropolis y United Cities and Local Governments.
Es comisario científico de diversos foros, congresos y encuentros tanto europeos como americanos, habiendo desarrollado también estas tareas en el continente africano, en Rabat, Ciudad del Cabo y Melilla. Mantiene también una actividad académica permanente en universidades americanas y europeas. Actualmente ejerce como arquitecto y urbanista en Puebla, Oaxaca & el País Vasco y como profesor de proyectos de arquitectura y diseño industrial en el Tecnológico de Monterrey y en la Universidad ANÁHUAC. Es consultor para la UNESCO en temas de patrimonio material e inmaterial.
Daniel Ventura es Arquitecto por la FADU – UBA, 1992. Actualmente es Doctorando en la Universidad de la República, Uruguay. Profesor Adjunto Regular de Arquitectura I a IV, Planificación Urbana y Proyecto Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en la Cátedra del arquitecto Polo Jaimes. Desde 1992 fue docente en el taller de Arquitectura del Arq. Justo Solsona y del 2008 al 2014, Adjunto de la materia Arquitectura I en el mismo taller de la FADU UBA.
Es Vice Decano de la Carrera de Arquitectura en la Facultad de Planeamiento Socio-ambiental de la Universidad de Flores en la sede de Buenos Aires, donde dirige el proyecto de investigación “La construcción tectónica del espacio”.
Entre 1998 y 2012 se desempeñó como Coordinador y profesor de la Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado de la Secretaría de Posgrado de la FADU UBA. A partir del año 2016 dirige el Programa de Actualización Proyecto Material en la misma Secretaría de Posgrado de la FADU UBA.
Desde 2010, es profesor de la materia Tectónica en la Maestría de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Nacional de Córdoba.
En 1994 abrió su estudio profesional y desde el 2008 es Titular del estudio Ventura Virzi arquitectos. Su trabajo ha sido publicado en numerosos libros y revistas especializadas y fue distinguido con varios premios nacionales e internacionales de arquitectura.
En 2012 su obra Casa de Ladrillos fue premiada para formar parte del panorama de obras de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Cádiz, España. Su trabajo ha sido expuesto en diferentes ciudades de Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Ha dictado conferencias, talleres y seminarios en diferentes ciudades de Argentina, Latinoamérica y España.
Alejandro Borrachia Decano de la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la UM, es titular Estudio Borrachia arquitectos, una plataforma de trabajo compleja que se mueve en tres direcciones complementarias e interactuantes : (1) la actividad académica que permite, además de la docencia y a través de IGEO (Instituto de Investigación en diseño y georeferenciación de la FADAU-UM) desarrollar múltiples proyectos e investigaciones académicas desde la Facultad de Arquitectura relacionadas con los problemas de la sociedad y de las ciudades en colaboración con entidades gubernamentales y no gubernamentales, agrupaciones vecinales e instituciones de bien público. Sean estos urbanos o de escala más pequeña lo social es un rasgo importante y distintivo de esta línea de trabajo. (2) A través de PyRE (Planificación y Realización Edilicia UM) el estudio tiene a cargo el proyecto y la dirección de obras de todos los emprendimientos que realice en este campo la Universidad de Morón. (3) Y por último se encuentra el desarrollo privado o el que depende de clientes más pequeños, en donde el campo de acción se concentra mayoritariamente en la vivienda individual.
Carolina Day. Arquitecta UBA, Profesora adjunta de la misma casa de estudios. Titular del Estudio Day-Uriol Demarchi. Presidente de la Comisión de Concursos SCA, iniciadora del programa SCAune y ex Secretaria General de la entidad.
Publicado: 6 julio, 2022